Solo 17 municipios españoles han cumplido con las zonas de bajas emisiones
El Gobierno central ha informado que solo 17 de los 151 municipios españoles que deben implementar zonas de bajas emisiones (ZBE) según la Ley de Cambio Climático lo han hecho hasta el momento. La vicepresidenta del Gobierno en funciones y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha calificado este incumplimiento como «enormemente regresivo» y ha destacado el «paso atrás» que han dado algunos ayuntamientos, como el de Logroño.
Próximamente se publicará un mapa con información sobre los municipios obligados a establecer ZBE
En un acto sobre movilidad y calidad del aire en las ciudades, la ministra Ribera anunció que el próximo lunes se publicará un mapa con información detallada sobre los municipios que tienen la obligación de establecer zonas de bajas emisiones. Hasta ahora, solo 14 de las ciudades con más de 50.000 habitantes y 3 de las ciudades con más de 20.000 habitantes han cumplido con esta obligación. La subdirectora general de aire limpio y sostenibilidad industrial, Marta Muñoz, ha destacado la importancia de cumplir con esta ley debido a los altos niveles de contaminación del aire.
Los costes y consecuencias de la contaminación atmosférica
La ministra Ribera ha señalado que la contaminación atmosférica es la principal causa de muerte prematura en la Unión Europea y ha resaltado los costes ambientales, sociales y económicos asociados a este problema. En España, se estima que la polución del aire causa alrededor de 20.000 muertes prematuras al año. Además, Ribera ha criticado el modelo urbano español, que destina el 65% del espacio público al coche, lo cual tiene un impacto significativo en los sistemas sanitarios y de atención médica.
La dificultad de impulsar cambios desde las administraciones públicas
La ministra ha destacado la dificultad de impulsar cambios desde las administraciones públicas, pero ha reconocido que existe una conciencia social cada vez mayor en favor de la transformación urbana. Como ejemplo de esta conciencia, ha mencionado la manifestación en defensa de Madrid Central que tuvo lugar en 2019.
La importancia de liderazgos políticos fuertes para impulsar cambios en la movilidad urbana
Según el investigador David Lois, de la Universidad Politécnica de Madrid, la mayoría de las personas están a favor de la modificación del modelo urbano en favor de la movilidad activa, como caminar o ir en bicicleta. Aunque se cree que muchas personas no pueden renunciar a desplazamientos motorizados, Lois destaca que alrededor del 30% de los desplazamientos en las ciudades, e incluso en ciudades más pequeñas, son de menos de 2 kilómetros. Por lo tanto, existe un gran potencial para fomentar la movilidad activa.
Los beneficios de transformar el modelo urbano en favor de la movilidad activa
La investigadora Cristina Linares, de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III, destaca la importancia de prestar atención a los beneficios de transformar el modelo urbano en favor de la movilidad activa. Estos beneficios incluyen la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, obesidad, diabetes y problemas de salud mental. Linares enfatiza que en la actualidad, el código postal es más importante que el código genético, y sugiere invertir más dinero en mejorar el entorno urbano para reducir los factores de riesgo.
Con estos cambios, se ha logrado optimizar el artículo para SEO, utilizando títulos con etiquetas html de h2 y h3, destacando palabras clave con negritas y mejorando la forma de expresarse del contenido. Además, se ha reestructurado el texto sin afectar a la información que se está proporcionando.