Visión de futuro para 2024: ¿Qué nos depara el próximo año?
El Banco de España revela sus pronósticos sobre la economía española para el corto y mediano plazo, y los resultados muestran perspectivas relativamente modestas: «Considerando todos estos factores, se espera que la tasa media anual de crecimiento del PIB se mueva hacia una moderación sustancial este año y se mantenga estable durante los dos próximos años». Ahora, analicemos las principales previsiones estimadas para 2024, según los datos recopilados en septiembre pasado. Fuente: Banco de España, Informe Trimestral y Proyecciones Macroeconómicas de la Economía Española – Boletín Económico 2023/3T.
Un crecimiento del PIB más lento de lo previsto
Se espera que el crecimiento económico alcance una tasa del 1,8% para 2024, lo cual representa una disminución significativa en comparación con la estimación de cierre para 2023, la cual se situaba en un 2,3%. Incluso, esta estimación para 2024 se ha reducido respecto al escenario planteado en junio de este año, el cual proyectaba un crecimiento del 2,2% para el próximo año. Por otro lado, las previsiones apuntan a un crecimiento del PIB en torno al 2,0% para 2025, lo que indica que la actividad económica mantendrá un rendimiento estable, aunque no sobresaliente.
Inflación y tasa de desempleo en el horizonte
En cuanto a la inflación (HICP), se prevé que aumente al 4,3% en 2024 y luego disminuya hasta llegar al 1,8% en 2025. A su vez, la inflación subyacente pasaría de un 2,3% a un 1,7% en los mismos períodos respectivos. Por su parte, se proyecta que la tasa de desempleo continúe disminuyendo, alcanzando un 11,5% en 2024 y un 11,3% en 2025.
Es importante destacar que estas previsiones macroeconómicas se ajustan de forma periódica a medida que el escenario va cambiando trimestre tras trimestre. Por el momento, las cifras indican que la economía española experimentará un menor crecimiento en 2024… Sin duda, la desaceleración que ya estamos presenciando en 2023 en comparación con el crecimiento registrado en 2022 (5,8%) tendrá un impacto adicional en la actividad económica en 2024 y más allá.
Oportunidades y riesgos en el horizonte económico español
No podemos dejar de mencionar otros factores que pueden impulsar o ralentizar el crecimiento económico. Entre ellos, se destaca el retiro de las políticas públicas implementadas en respuesta a la crisis energética y al aumento de la inflación, programado para finales de 2023, lo cual podría frenar el crecimiento económico español en 2024.
En el periodo comprendido entre 2024 y 2025, la economía española se verá cada vez más impulsada por la reducción de las presiones inflacionarias, la progresiva recuperación de la confianza de los agentes económicos, la fortaleza del mercado laboral y la implementación de proyectos en el marco del Programa de Recuperación y Resiliencia, así como otras iniciativas europeas. Además, se estima que las exportaciones españolas de bienes experimenten un impulso a partir del próximo año. Esto se deberá a la esperada recuperación de los mercados internacionales y a las ganancias de competitividad frente al resto de la zona euro, gracias a una mayor moderación de los costos laborales en España.
No obstante, los conflictos bélicos en curso en Ucrania y actualmente en Oriente Medio podrían tener graves repercusiones en los mercados de materias primas, especialmente en los hidrocarburos y alimentos. Si estas guerras se intensifican, se dificultará aún más la tarea de contener la inflación en España y en el resto de Europa, lo que obligaría al Banco Central Europeo a mantener los tipos de interés elevados por un período prolongado.