La fibromialgia: una enfermedad que afecta principalmente a mujeres
La fibromialgia es una enfermedad que tiene una prevalencia aproximada del 2,4% en la población adulta española. Sin embargo, es importante destacar que afecta en su mayoría a mujeres, siendo 9 de cada 10 casos diagnosticados en el género femenino. Aunque también se han reportado casos en niños y adolescentes. Uno de los principales síntomas de esta enfermedad es el dolor crónico en diferentes áreas del cuerpo, sin una causa aparente que lo justifique.
Factores de riesgo de la fibromialgia
Existen diversos factores de riesgo que pueden predisponer a una persona al desarrollo de fibromialgia:
- Ser mujer.
- Tener antecedentes familiares.
Los síntomas más comunes
Además del dolor crónico, la fibromialgia puede estar acompañada de otros síntomas, como dolor de cabeza, hipersensibilidad en la piel, entumecimiento, espasmos musculares, rigidez en las articulaciones, dolor menstrual, molestias abdominales, hinchazón por gases, problemas intestinales, trastornos de memoria y atención, y alteraciones del estado de ánimo como ansiedad y depresión. Estos síntomas pueden ir acompañados de irritabilidad y una excesiva sensibilidad a estímulos, como ruidos y olores, que pueden provocar malestar.
Es importante mencionar que la intensidad y duración de estos síntomas varían de persona a persona, lo que dificulta la predicción del curso de la enfermedad en cada caso individual. Se han clasificado distintos tipos de fibromialgia en función de la intensidad de los síntomas, desde formas leves y casi asintomáticas hasta formas más graves que pueden impedir llevar una vida normal.
Las causas y alteraciones en la fibromialgia
Aunque todavía no se ha identificado con precisión la causa exacta de la fibromialgia, estudios recientes han demostrado que los pacientes muestran alteraciones en el sistema nociceptivo, que es el conjunto de estructuras del sistema nervioso que regulan la percepción y respuesta al dolor. Estas alteraciones provocan una disminución del umbral de detección del dolor, afectando diferentes áreas del cuerpo.
Esto significa que los estímulos no dolorosos, como el movimiento normal de una parte del cuerpo, pueden generar dolor generalizado en el paciente. Aunque sea capaz de sentir estímulos normales, la intensidad del dolor es inferior a lo considerado normal, es decir, experimenta dolor con estímulos leves.
También se han observado cambios a nivel cerebral, con un aumento de la activación en las regiones que procesan el dolor. Además, se ha confirmado que el 70% de las fibras nerviosas del tipo C, responsables de transmitir el estímulo doloroso desde los tejidos periféricos hasta la médula espinal, presentan algún tipo de lesión en pacientes con fibromialgia. Este hallazgo es clave para entender el dolor y otros síntomas sensoriales de la enfermedad.
En resumen, la fibromialgia es una enfermedad crónica que afecta principalmente a mujeres. Aunque su causa aún no está completamente esclarecida, se han detectado alteraciones en el sistema nervioso y en las fibras nerviosas del tipo C, que explican los síntomas de la enfermedad. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración de una persona a otra, lo que dificulta su diagnóstico y tratamiento.
Este artículo ha sido elaborado en colaboración con PortalClínic, del Hospital Clínic de Barcelona y documentada por profesionales sanitarios.