El gobierno de Ecuador ha liberado en la localidad de Bellavista, en islas Galápagos, cien mosquitos macho estériles de la especie Aedes aegypti como una parte de un proyecto conduzco que pretende bloquear parcialmente la reproducción de estos insectos y, de esta manera, intentar supervisar sus poblaciones y reducir el peligro de que transmitan enfermedades como el dengue, chikungunya y zika.
Las autoridades ecuatorianas y los especialistas que lideran este proyecto estiman que la liberación en el medio de esta clase de mosquitos estériles va a tener impacto positivo en la salud de residentes y turistas de estas conocidas islas y no va a suponer ningún daño para la naturaleza local.
La liberación de estos insectos estériles se realizó a las 16:00 del diez de marzo y desde ese momento se sostiene un sistema de vigilancia para conocer la eficiencia de esta medida que las autoridades han calificado de «hecho histórico para el Ecuador».
La generación de estos insectos y, por último, su distribución con fines sanitarios, «es el resultado de seis años de investigación» de especialistas del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública, del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas y Vectoriales), que han logrado amoldar los proyectos sanitarios la llamada Técnica del Insecto Estéril (TIE), «como procedimiento complementario para supervisar la reproducción del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de enfermedades.
El proyecto es co-financiado por el Programa de Colaboración Técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), co-ejecutado con la Agencia de Regulación y Control de Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos (ABG); y, cuenta con la cooperación científica de Estudiosos del Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional.
Reproducción y seguimiento
Las autoridades de Ecuador han detallado que el proyecto tiene múltiples fases, entre ellas: 1) reproducción, crianza masiva y esterilización de mosquitos macho de la especie Aedes aegypti; dos) ensayo de campo y liberación de mosquitos en cuando menos una localidad de Ecuador Continental y en las Islas Galápagos; y, tres) monitoreo y evaluación de la eficiencia de la técnica TIE.
La reducción de la población de mosquitos en las Islas Galápagos, además de esto, cumple con múltiples objetivos: prosperar las condiciones de salud de la población, eludir la transmisión de enfermedades a los turistas, transformando a las Galápagos en un sitio seguro para los visitantes, la reducción del uso de productos químicos usados en las fumigaciones, el cuidado de la naturaleza y las especies endémicas; entre otros muchos, conforme resalta el gobierno de Ecuador en una nota oficial. Se debe rememorar que, al tratarse de machos, estos mosquitos estériles liberados no pican a los humanos (solo lo hacen las hembras).
Los estudiosos primordiales de este proyecto pertenecen al Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública – INSPI ‘Dr. Leopoldo Izquieta Pérez’, entidad adscrita al Ministerio de Salud Pública que tiene como atribuciones primordiales la ejecución de investigaciones, realización de pruebas especializadas de laboratorio y control de calidad de los laboratorios de la Red Integral de Salud, como el desarrollo de productos, con el objetivo de contribuir a la detección, vigilancia y control de enfermedades de relevancia sanitaria en el Ecuador.
Sin daños conocidos en el medioambiente
La Técnica del Insecto Estéril se desarrolló hace más de cincuenta años y se considera como un procedimiento de control de plagas de insectos sin daños sustanciales conocidos para el medioambiente. La TIE inlcuye la cría en masa y la esterilización, a través de la radiación, de los insectos causantes de una plaga específica. Una vez esterilizados, se procede a la suelta zonal sistemática de los machos desde el aire en unas zonas definidas, donde se aparean con hembras silvestres sin que haya descendencia, con lo que se reduce la población causante de la plaga. Habitualmente, la irradiación que esteriliza a los machos se genera por rayos gamma y rayos X.
La Convención Internacional de Protección Fitosanitaria clasifica los insectos estériles como organismos ventajosos pues no se autorreplican y, por ende, no pueden establecerse en el medioambiente, rompe el ciclo reproductivo de una plaga, lo que se conoce asimismo como lucha autocida, reduce el uso de insecticidas y no supone producción y liberación de insectos transgénicos (que es otro recurso nuevo en desarrollo).
Ejemplares de las especies ‘Aedes aegypti (izq.) y ‘Aedes albopictus’ (derecha, conocido como mosquito tigre) .
Semejante mas diferente del mosquito trigre
El mosquito del dengue, mosquito momia o mosquito de la fiebre amarilla (de nombre científico Aedes aegypti) puede ser confundido con el mosquito tigre (Aedes albopictus) pues los dos tienen rayas blancas y oscuras en sus patas y una parte del cuerpo mas son dos especies diferentes. Comparten asimismo el nombre de género, Aedes, que significa molesto, desapacible, indeseable (del heleno aēdēs). El nombre propio del A.aegyti hace referencia a su origen atribuido a Egipto, si bien desde hace décadas es famosa su existencia (por expansión aproximadamente reciente) en distintas zonas subtropicales y tropicales de África, América (desde el sur de USA hasta el centro de Argentina y Uruguay, Asia y en menor medida, Europa. El A.Egypti es un mosquito de hábitos primordialmente diurnos que puede ser portador (vector) del virus del dengue y de la fiebre amarilla, como de otras enfermedades, como la chikunguña, la fiebre de Zika y el Virus Mayaro.