El estearato de magnesio es una mezcla de sales magnésicas de ácidos grasos logrados desde grasas y aceites usables en nutrición (así sean de origen animal o vegetal).
El producto consiste primordialmente de estearato y palmitato de magnesio en proporciones variables el que se emplea como aditivo en la industria alimenticia.
Aditivo alimenticio se define como:
“Sustancias que se agregan a los comestibles con un objetivo tecnológico (para progresar su aspecto, textura, resistencia a los microorganismos, etc.) en diferentes etapas de su fabricación, transporte o almacenamiento” (AESAN, s.f.).
Es fabricado a través de un proceso de producción directo, o a través de procesos indirectos.
El estearato de magnesio se acuña como “sales magnésicas de ácidos grasos” (E-470b), es exactamente lo mismo, y es la identificación adecuada en Europa de este compuesto.
Para qué exactamente se usa el estearato de magnesio en complementos alimentarios
El estearato de magnesio presenta la apariencia de un polvo blanco-blancuzco, finísimo, con textura grasa, prácticamente insoluble en agua, mas soluble en etanol y éter.
Se emplea esencialmente como agente antiaglomerante, que es la primordial función que desempeña en los complementos alimenticios; aparte de como emulgente, esencialmente en caramelos, chicles, yerbas y condimentas e ingredientes de pastelería.
Un emulgente es una substancia que torna posible la capacitación o el mantenimiento de una mezcla homogénea de dos o más fases no miscibles, como el aceite y el agua, en un producto alimentario.
Las cantidades que se emplean en comestibles cambian en general entre el cero con cinco por ciento y el tres por ciento , por lo que la exposición a este aditivo en los comestibles que lo poseen es bastante reducida.
¿Es perjudicial para la salud el estearato de magnesio?
No.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimenticia reevaluó el aditivo, tras percibir la petición de la Comisión Europea para hacerlo, ya que la primera evaluación de seguridad de este aditivo, donde se estableció como seguro fue en mil novecientos noventa y uno.
En este informe de treinta y cuatro páginas de seguridad, la EFSA evaluó la información libre sobre este aditivo, derivado del ácido esteárico (E-cuatrocientos setenta):
- El estearato de magnesio semeja que se disocia en el tracto gastrointestinal, así que al final estamos absorbiendo magnesio + ácidos grasos. Nutrientes de uso seguro y extendido en la dieta occidental frecuente.
- Con los datos libres de genotoxicidad (peligro de cáncer y mutación), no existen razones para despertar preocupación.
- No hay información que despierte alarma sobre toxicidad crónica ni subcrónica, reproductiva ni relativa al desarrollo, por el uso de este aditivo.
Concluyendo por consiguiente, el conjunto de especialistas, que:
“No hay necesidad de establecer una Ingesta Diaria Admisible (ADI) para el aditivo ya que no supone preocupación por la seguridad a los niveles de uso reportados en la industria alimentaria” (EFSA, dos mil dieciocho).
La FDA lo clasifica como una substancia GRAS considerándolo totalmente seguro utilizado en pequeñas cantidades como aditivo a las pastillas.
No existen peligros conocidos ni motivos técnicos por los que no se usen pequeñas cantidades de estearato de magnesio en la fabricación de suplementos dietéticos. Puedes hallar dichas substancias en el Inventario de Avisos GRAS en el sitio de la FDA.
Bulo sobre el perjuicio para la salud del estearato de magnesio en comestibles y complementos
Los aditivos están envueltos en un halo de misticismo y seudociencia, caracterizándolos como compuestos perjudiciales.
Esta corriente ha sido potenciada por un confuso mensaje quimiofóbico lanzado desde y cara la sociedad que sin conseguir suficiente información u consiguiendo información deficientemente explicada, establece juicios de valor confusos como:
“La sucralosa provoca enfermedades”
Esto es algo absurdo, que ya ha sido negado en artículos precedentes como este.
La realidad es que cualquier aditivo que se usa en la industria alimenticia, se emplea de forma controlada, regulada y legislada.
Siempre y en todo momento empleándose en categorías de comestibles en los que está de manera expresa autorizado y en cantidades toleradas.
El estearato de magnesio no ha sido más que otro de los muchos aditivos inmerecidamente perjudicado por estas consideraciones.
El estearato de magnesio es un aditivo evaluado ya en un par de ocasiones por los conjuntos de mayores especialistas en seguridad alimenticia del planeta, y ha sido considerado como seguro en las dos ocasiones.
Tan seguro, que ni se precisa establecer una cantidad máxima de uso para asegurar esta seguridad, ya que aun en el caso de uso más copioso, la exposición nutricional de cualquier persona al consumo de este aditivo no resulta peligrosa en ningún grado.
¿Por qué los complementos alimentarios incluyen estearato de magnesio?
Su primordial función como antiaglomerante es lo que hace que se emplee tan ampliamente en complementos alimentarios.
Los antiaglomerantes (como el estearato de magnesio) hacen que se reduzca la tendencia de las partículas de un producto alimentario a adherirse unas a otras.
Esto deja que el polvo que está contenido en una cápsula, por servirnos de un ejemplo, no se haga un bloque cuando el vapor de una olla que tenemos en la cocina se disperse en el entorno incrementando la humedad de la estancia de la casa donde guardamos un suplemento.
En suma, el estearato de magnesio se emplea por cuestiones de seguridad alimenticia, para dejar que el uso del producto sea conveniente a una experiencia de usuario, eludiendo que se eche a perder si la conservación no es perfecta (que jamás lo es), y dejando así gozar de las propiedades perfectas de los compuestos que adquirimos, seguramente y eficiencia.
Además de esto, el estearato de magnesio empleado en los productos de HSN procede de aceites vegetales, por lo que es cien por ciento vegano.
Referencias bibliográficas:
- Aesan – Agencia De España de Seguridad Alimenticia y Alimentación. (s. f.). Recuperado tres de octubre de dos mil veintidos, de https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/seguridad_alimentaria/subdetalle/aditivos_alimentarios.htm
- World Health Organization. Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. (dos mil dieciseis). Safety Evaluation of Certain Food Additives and Contaminants: Eightieth Meeting of the Joint Fao/Who Expert Committee on Food Additives Jecfa. World Health Organization.
- Younes, M., Aggett, P., Aguilar, F., Crebelli, R., Dusemund, B., Filipič, M., Frutos, M. J., Galtier, P., Gott, D., Gundert‐Remy, U., Kuhnle, G. G., Leblanc, J., Lillegaard, I. T., Moldeus, P., Mortensen, A., Oskarsson, A., Stankovic, I., Waalkens‐Berendsen, I., Woutersen, R. A., . . . Lambré, C. (dos mil dieciocho, marzo). Re‐evaluation of sodium, potassium and calcium salts of fatty acids (E 470a) and magnesium salts of fatty acids (E 470b) as food additives. EFSA Journal, 16(tres).
:
- Todo cuanto has de saber sobre Aditivos y Conservantes: ir al Blog post.
- Previamente, ya debimos desmentir este bulo del Omega-tres.
Por qué se usa – cien por ciento