Hacer ejercicio a cualquier edad mejora la función cerebral futura

Cualquier actividad física regular de ocio a cualquier edad está vinculada a una mejor función cerebral en la edad adulta, mas sostener una rutina de ejercicio a lo largo de toda la edad adulta semeja ser lo mejor para conservar la agudeza mental y la memoria, sugiere una investigación en un largo plazo publicado on line en el ‘Journal of Neurology Neurosurgery & Psychiatry‘.

Si bien el factor de la capacidad cognitiva en la niñez, los ingresos familiares y la educación desgastaron las asociaciones observadas, los resultados prosiguieron siendo estadísticamente significativos.

El ejercicio físico se asocia modestamente con un menor peligro de demencia, deterioro cognitivo y pérdida de agudeza mental en etapas siguientes de la vida. No obstante, se ignora si el instante, la frecuencia o el mantenimiento de el ejercicio físico en el tiempo libre durante la vida pueden ser clave para las capacidades cognitivas siguientes.

Los estudiosos estaban singularmente interesados en saber si el ejercicio físico podría ser más ventajosa en periodos ‘sensibles’ concretos durante la vida, o durante múltiples periodos.

Para intentar descubrirlo, examinaron la fuerza de las asociaciones entre una serie de pruebas cognitivas a los sesenta y nueve años y el ejercicio físico en el tiempo libre declarada a las edades de treinta y seis, cuarenta y tres, cincuenta y tres, sesenta-sesenta y cuatro y sesenta y nueve años en mil cuatrocientos diecisiete personas (cincuenta y tres por ciento mujeres) que participaron en el estudio británico de cohortes de nacimiento de mil novecientos cuarenta y seis.

Los niveles de actividad física se clasificaron como: inactivo; moderadamente activo (1-cuatro veces al mes); muy activo (cinco o más veces al mes), y se sumaron en las cinco evaluaciones para crear una puntuación total que iba de cero (inactivo a todas y cada una de las edades) a cinco (activo a todas y cada una de las edades).

Alrededor del once por ciento de los participantes eran físicamente inactivos en los cinco puntos temporales; el diecisiete por ciento eran activos en uno; el veinte por ciento eran activos en dos y tres; el diecisiete por ciento eran activos en 4 y el quince por ciento en los 5.

El desempeño cognitivo a los sesenta y nueve años se evaluó a través de el test ratificado ACE-ciento once, que valora la atención y la orientación, la fluidez verbal, la memoria, el lenguaje y la función visuoespacial, aparte de pruebas de memoria verbal (test de aprendizaje de palabras) y velocidad de procesamiento (velocidad de busca visual).

Asimismo se valoraron los factores asociados con un mayor peligro de deterioro cognitivo (salud cardiovascular y mental, y portación del gen APOE-e4) para poder ver si alteraban las asociaciones observadas.

El análisis de los resultados mostró que ser físicamente activo en los cinco puntos temporales se asociaba con un mayor desempeño cognitivo, memoria verbal y velocidad de procesamiento a la edad de sesenta y nueve años.

Los tamaños de los efectos fueron afines en todas y cada una de las edades adultas, y para aquellos que eran moderadamente y muy activos físicamente, «lo que sugiere que ser físicamente activo en cualquier instante de la edad adulta, aun si se participa tan poco como una vez al mes, está vinculado con una mayor cognición», escriben los estudiosos.

Las ventajas de amontonar

Mas la asociación más fuerte se observó en el ejercicio físico acumulativa sostenida y la cognición en etapas siguientes de la vida, y para los que eran más activos físicamente a todas y cada una de las edades.

La asociación positiva entre el ejercicio físico amontonada y el desempeño cognitivo en etapas siguientes de la vida se explicaba en una parte por la cognición en la niñez, la situación social y económica y la educación.

Mas el efecto prosiguió siendo significativo cuando se tuvieron presente estos factores, y las asociaciones no se explicaron por diferencias en la salud cardiovascular o mental en etapas siguientes de la vida.

«En conjunto, estos resultados sugieren que el comienzo y el mantenimiento de el ejercicio físico durante la edad adulta pueden ser más esenciales que la sincronización o la frecuencia de el ejercicio físico en un periodo específico», aseveran los estudiosos.

Se trata de una investigación observacional y, como tal, no puede establecer una causa, y los estudiosos reconocen múltiples restricciones en sus descubrimientos. Sin embargo, concluyen que estos resultados «apoyan las indicaciones para aconsejar la participación en cualquier actividad física durante la edad adulta y aportan pruebas de que animar a los adultos inactivos a ser más activos en cualquier instante, y animar a los adultos ya activos a sostener la actividad, podría proporcionar beneficios sobre la cognición en etapas siguientes de la vida«.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS ENTRADAS

MELATONINA para el PELO: ¿es útil o es otro mito?

Charlamos sobre la melatonina para el pelo y es que existen pocos estudios sobre de qué forma influye el sueño en el desarrollo del...

Lo que los diseñadores de interiores deben saber sobre la visualización 3D

Si eres diseñador de interiores, sabrás lo difícil que puede ser crear un espacio con el aspecto y la sensación adecuados. Una de las...

Cómo destacar en el mercado automovilístico español

El mercado automovilístico español es uno de los más competitivos de Europa. Con una población de más de 47 millones de habitantes, existe una...