Información sobre la urticaria: síntomas, causas y tratamiento de la enfermedad

Descubre todo sobre la urticaria: una reacción cutánea que provoca intensa picazón

La urticaria es un trastorno de la piel que se caracteriza por la aparición de ronchas rojas y habones inflamados que producen un intenso prurito o picazón. Estas erupciones cutáneas tienen una duración de dos a seis horas y pueden desaparecer sin dejar marcas, pero también pueden reaparecer en la misma zona o en otras partes del cuerpo. Esta condición puede presentarse de forma aguda, si dura menos de seis semanas, o crónica, si persiste más allá de ese período, afectando a personas de todas las edades, siendo más común en mujeres que en hombres.

Causas de la urticaria: una variedad de desencadenantes pueden estar involucrados

Desde alergias hasta infecciones, múltiples factores pueden desencadenar la urticaria

La urticaria puede ser causada por diversas razones, siendo las alergias a alimentos, ingredientes, medicamentos, picaduras de insectos, entre otras, las más comunes. Además, existen causas no inmunológicas, como la exposición al frío, el sudor, el roce o el contacto con la piel, e incluso infecciones. Los diferentes tipos de urticaria incluyen la urticaria acuagénica, urticaria a frigore, urticaria por contacto, urticaria autoinmune, urticaria colinérgica y vasculitis urticariana, que es una afectación vascular debida a causas inmunológicas e inflamatorias.

Síntomas de la urticaria: picores intensos y erupciones cutáneas son signos característicos

Las ronchas pruriginosas son el síntoma más común de la urticaria

En la urticaria aguda, los signos más evidentes son las ronchas y las inflamaciones de color similar al de la piel. Estas ronchas y la picazón suelen desaparecer en pocas semanas. En cambio, en la urticaria crónica, cuando los síntomas persisten por más de seis semanas o vuelven con frecuencia, pueden aparecer grupos de ronchas o habones pruriginosos en distintas partes del cuerpo. Las ronchas varían en tamaño y forma, y en algunos casos puede presentarse angioedema, una hinchazón dolorosa en labios, párpados y garganta. Además, los síntomas de la urticaria crónica pueden empeorar con el calor, el ejercicio y el estrés.

Diagnóstico de la urticaria: un médico experto será clave para determinar la causa

El conocimiento de la historia del paciente y las pruebas físicas son fundamentales en el diagnóstico

Para realizar el diagnóstico de la urticaria, el médico realizará una minuciosa exploración física y recopilará información relevante mediante un cuestionario. También es posible que solicite llevar un diario de actividades, medicamentos, alimentos, infusiones, entre otros, para identificar posibles desencadenantes. Además, se prestará especial atención al lugar donde aparecen las erupciones y el tiempo que tardan en desaparecer. En algunos casos, puede ser necesario realizar un análisis de sangre o pruebas cutáneas, o bien derivar al paciente a un dermatólogo o un alergólogo para un diagnóstico más preciso.

Tratamiento y medicación de la urticaria: opciones para aliviar los síntomas

Antihistamínicos y cuidados dermatológicos son medidas comunes en el tratamiento

El tratamiento de la urticaria puede incluir la prescripción de antihistamínicos o, en casos más severos, corticoides. Además, se recomienda seguir una dieta específica y adoptar cuidados dermatológicos. El médico determinará el mejor enfoque de tratamiento según las características individuales de cada paciente.

Prevención de la urticaria: medidas para evitar su aparición

Evitar ciertos alimentos puede contribuir a prevenir episodios de urticaria

Como medida preventiva frente a la urticaria, el médico puede recomendar evitar el consumo de alimentos que contengan aminas vasoactivas o histamina, tales como atún, cacao, fresas, mariscos, quesos fermentados o pimentón. Además, es aconsejable usar ropa ligera y holgada, evitar rascarse, utilizar productos de higiene suaves y aplicar protector solar al aire libre.

En resumen, la urticaria es una afección cutánea con diversos desencadenantes que provoca intensa picazón y la aparición de ronchas en la piel. Su diagnóstico y tratamiento deben ser realizados por un médico especialista, quien determinará las medidas más adecuadas para cada caso en particular. Siguiendo sus indicaciones, es posible controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta afección.

La Vanguardia – 14 de noviembre de 2020

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS ENTRADAS

Importancia de la educación preescolar en México

El sistema educativo en México se divide en educación primaria, media superior y superior, siendo las dos primeras de carácter obligatorio para todos los...

Los hospitales infantiles de China atiborrados por un brote de neumonía no diagnosticada en niños.

La OMS pide información a China sobre el aumento de enfermedades respiratorias en niños ...

La meta es que se indique si los anuncios políticos contienen material generado por IA

```html Las Nuevas Regulaciones de Meta para la Publicidad en Redes Sociales La evolución de la propaganda en las redes sociales ha dado lugar a la...

Noviembre y diciembre, ideal para quedarse embarazada.

El noviembre, el mes de la fertilidad Un reciente estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (BUSPH) ha concluido que el...

La Valentía alcanza Effervescene de la mano de Juanmy Medialdea

**Un espectáculo inigualable: Juanmy Medialdea deslumbra en Effervescene** El talento de Juanmy Medialdea brilla una vez más en el mundo de la peluquería, transportándonos a...