La guerra como campo de pruebas para la inteligencia artificial
En medio de las incertidumbres y las interrogantes que deja a su paso la guerra, una de las cuestiones más destacadas se relaciona con el uso de la tecnología y la inteligencia artificial (IA). El diario La Vanguardia resume bien esta pregunta al señalar que Gaza se convirtió en un laboratorio en el que Israel experimentó sus diseños de IA para el combate y la vigilancia.
Durante el conflicto, las operaciones de IA controlaron el famoso muro de Gaza, lo que llevó a que se reconociera oficialmente esta guerra como la primera basada en la IA. En aquel momento se habló de algoritmos contra terroristas, pero ¿qué ha sucedido un año después? ¿Qué ha fallado en los sistemas sensorizados del muro de hormigón, en la vigilancia satelital y en la cobertura aérea de drones?
El ex almirante y ex jefe del Shin Bet, servicio secreto interior de Israel, Ami Ayalon, sostiene que Hamas sabe planear ataques sin utilizar teléfonos, aprovechando su experiencia en anteriores conflictos. Mientras que los grandes ejércitos y los estados tienen dificultades para hacerlo, las organizaciones terroristas como Hamas, con jerarquías claras, lo logran.
Como informa Reuters, el fallo de inteligencia israelí será tema de debate durante mucho tiempo. The New York Times apunta a varios factores como la falta de vigilancia en canales de comunicación clave y la dependencia excesiva de equipos de vigilancia fronteriza que los atacantes desactivaron fácilmente. Todo esto llevó a que se produjera «un ataque 2G masivo, mortal, en un estado de seguridad 5G», según resume Politico.
La derrota de la IA en su aplicación militar plantea un posible exceso de confianza por parte de Israel en sus capacidades de inteligencia militar y ciberseguridad. También cuestiona el papel de las armas autónomas y las startups tecnológicas de Tel Aviv en la exportación de software como Pegasus, así como el rendimiento de la frontera inteligente que supuso una millonaria inversión.
Las limitaciones de la IA frente a la lógica humana
En mi mente, esta cuestión se entrelaza con una noticia que leí en The Guardian, aparentemente sin relación directa. Investigadores utilizaron a ChatGPT como médico de cabecera virtual para tratar a pacientes con depresión. Sorprendentemente, ChatGPT recomendó los tratamientos estándares y sin sesgos, a diferencia de los médicos reales que suelen desviarse de los protocolos establecidos.
Este ejemplo revela una de las características de la tecnología: su literalidad y lógica. Mientras que los humanos podemos interpretar y considerar diversas variables, la IA sigue patrones predefinidos. Esto plantea reflexiones sobre las limitaciones y la complementariedad de ambas formas de inteligencia.
Lo más destacado de la semana en inteligencia artificial
Además de esta cuestión central, en el ámbito de la IA ha habido diversos acontecimientos significativos esta semana:
– El CCCB ha inaugurado una exposición sobre inteligencia artificial en Barcelona, una muestra de gran interés que merece visitarse.
– Se ha evidenciado que las estafas tradicionales se han adaptado a las nuevas herramientas, como el caso de Tomás, quien fue víctima de un intento de chantaje con un falso vídeo porno.
– Se ha realizado un análisis detallado del smartphone Pixel 8, reconocido por su calidad en fotografía.
– Destacamos la visita de Gary Marcus, profesor de psicología y ciencias neuronales de la Universidad de Nueva York, quien plantea que se está sobrevalorando el funcionamiento de la IA.
– Marc Andreessen ha generado controversia con su manifiesto tecnooptimista, en el que reivindica el crecimiento infinito del capitalismo tecnológico en lugar de celebrar exclusivamente los avances de la inteligencia artificial.
– Rand Corporation, un think tank de Estados Unidos, ha publicado un informe que destaca cómo ciertas IA podrían ayudar en la planificación de ataques con armas biológicas.
– En el ámbito cultural, se ha generado interés y preocupación por el uso de extras artificiales en una película de Disney y por la utilización de la voz de un actor fallecido en el videojuego Cyberpunk 2077.
– Expertos como Josep Lluís Micó y Ramón Peco han reflexionado sobre las inteligencias artificiales predictivas y las herramientas de verificación de Adobe.
– Se ha planteado la problemática de ser despedido por algoritmos utilizados por empresas en la gestión de sus recursos humanos.
– Meta, Microsoft y Bloomberg se enfrentan a una demanda presentada por autores cristianos estadounidenses.
– Por último, la asistente española para WhatsApp, Luzía, ha logrado una financiación de 9,5 millones de euros con la participación del reconocido Pau Gasol.
El mundo de la inteligencia artificial sigue evolucionando y planteando nuevos desafíos y oportunidades en diversos ámbitos de nuestra sociedad. Mantente informado para no perderte ninguna novedad.