El legado solidario: una forma de ayudar más allá de la vida
Maricarmen Hervás Rivero, una profesora jubilada con una vocación innata por ayudar a los demás desde pequeña, ha dejado un mensaje ejemplar a través de su testamento solidario. Sin hijos propios, decidió destinar el 10% de su herencia a Oxfam Intermón, Cáritas y la Fundación Vicente Ferrer. Si bien su familia se sorprendió inicialmente, su hermana solo se preocupó por asegurarse de que todo estuviera en orden legal para evitar futuros inconvenientes cuando las ONG reclamaran su parte. Maricarmen reconoce que tomar esta decisión puede ser más complicado para aquellos que tienen hijos, pero considera que las familias acomodadas pueden dar un ejemplo de vida a las nuevas generaciones al llevar a cabo acciones solidarias.
El auge de los testamentos solidarios en España
El caso de Maricarmen no es único en España, ya que cada vez más personas desean destinar parte de su patrimonio a una ONG mediante el testamento solidario, independientemente de si tienen o no herederos legítimos. Según el informe de Haztestamentosolidario.org, en 2022 se registró un crecimiento del 21% en comparación con el año anterior, alcanzando la cifra de 40.985.380 millones de euros donados a entidades no lucrativas a través de testamentos solidarios. Estos fondos permiten que los proyectos humanitarios y medioambientales de las organizaciones se pongan en marcha y continúen su labor.
Un trámite sencillo y de gran importancia
Realizar un testamento solidario es un proceso bastante sencillo y económico, con un coste desde 40€. Este documento se puede formalizar desde los 14 años y se puede modificar en cualquier momento. Consuelo Olaguibel, responsable del área testamentaria y donaciones de Romero Abogados, destaca la importancia de formalizar este trámite, ya que facilita los procesos de sucesión y evita conflictos entre los herederos. Además, no hacerlo implica que, en ausencia de parientes cercanos o si estos renuncian a la herencia, el Estado se convierte en el beneficiario de los bienes del fallecido.
La influencia de la familia en la decisión
Tener o no hijos puede influir en la decisión de dejar parte del patrimonio a una ONG, pero principalmente en la cantidad a repartir. Según Teresa Pérez, responsable de Testamentos Solidarios de Cruz Roja Española, aquellos que son solidarios en vida intentan continuar siéndolo incluso después de su fallecimiento. Según los datos recopilados, el 60% de las personas que incluyen a Cruz Roja en sus testamentos son viudas, solteras o divorciadas, y el 63% no tienen hijos. Aunque históricamente son las mujeres quienes más colaboran en esta causa (58% en 2022), se observa un aumento de personas casadas en los últimos años (47% en 2022, en comparación con el 32% solteras, 11% divorciadas y 10% viudas). Además, se ha notado una tendencia al rejuvenecimiento en la edad en la que se realizan estos testamentos solidarios, a partir de los 60 años en contraste con los 80 de hace unos años.
Más que dinero: una diversidad de legados
El legado solidario no se limita al dinero, aunque todavía es la forma más común de contribución. Teresa Pérez destaca que también reciben inmuebles, terrenos, coches, joyas y acciones del mercado de valores. Esto demuestra la generosidad y la voluntad de las personas de dejar una huella duradera y significativa en la sociedad.