Nombre de mujer aún llevando las excedencias por cuidado de hijo menor

El incremento de las excedencias por nacimiento y cuidado de un menor

El número de excedencias por nacimiento y cuidado de un menor ha experimentado un crecimiento significativo del 20,6% en los primeros nueve meses de este año. Aunque esta cifra es considerable, se mantiene en niveles similares a los años anteriores a la pandemia. Desde el inicio de este año, se han registrado un total de 44.369 excedencias por estas razones. Es interesante destacar que el 84,3% de estas excedencias corresponden a mujeres, alcanzando un total de 37.384, mientras que los hombres representan el 15,7% restante, con un total de 6.985 excedencias.

Las comunidades autónomas con mayor número de excedencias

En cuanto a la distribución de las excedencias por comunidades autónomas, Madrid encabeza la lista con 5.101 trámites, seguida de Cataluña con 3.717, Andalucía con 2.844, la Comunidad Valenciana con 2.685 y el País Vasco con 2.121. En todas las comunidades autónomas se ha registrado un aumento en el número de excedencias en comparación con el año anterior. Las mayores subidas durante el primer semestre se han producido en Cantabria con un incremento del 72,8%, Galicia con un aumento del 68,6% y Canarias con un crecimiento del 61,2%.

Los beneficios de solicitar una excedencia

Los trabajadores tienen la posibilidad de solicitar una excedencia para atender a sus hijos o menores acogidos, así como para el cuidado de otros familiares. Es importante destacar que los primeros tres años de excedencia por cuidado de un hijo o menor acogido se consideran como período de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de la Seguridad Social, como la jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad y paternidad. Además, el primer año de excedencia por cuidado de otros familiares también se considera cotizado efectivamente para estas prestaciones.

Prestaciones por nacimiento y cuidado de menor

En cuanto a las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor, la Seguridad Social ha tramitado un total de 347.069 en los primeros nueve meses de 2023. De estas prestaciones, 164.180 correspondieron al primer progenitor, generalmente la madre, y 182.889 al segundo progenitor, generalmente el padre.

El gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor

Entre enero y junio de este año, el gasto en la prestación por nacimiento y cuidado de menor ascendió a 2.546,5 millones de euros. Esto supone un incremento del 4% en comparación con el mismo período del año pasado, cuando la cifra alcanzó los 2.447 millones de euros. La duración media de tramitación de esta prestación entre enero y septiembre ha sido de 8,46 días, siendo de 8,60 días en el mes de septiembre.

La prestación por nacimiento y cuidado de menor

La prestación por nacimiento y cuidado de menor reemplazó a las antiguas prestaciones por maternidad y paternidad, y entró en vigor el 1 de enero de 2021. Esta prestación ha permitido la equiparación completa de los derechos de ambos progenitores. En la actualidad, el permiso es de 16 semanas para ambos padres y se reconoce como un derecho individual e intransferible. De estas 16 semanas, seis deben disfrutarse inmediatamente después del parto o de la resolución judicial o administrativa en casos de adopción, guarda o acogimiento, mientras que el resto del tiempo puede distribuirse en períodos sucesivos. La cuantía de estas prestaciones es equivalente a la base de cotización por contingencias comunes del mes anterior al nacimiento, adopción, guarda o acogimiento, y se abona directamente por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante las semanas que dura el permiso.

Las comunidades autónomas con mayor número de prestaciones

Las comunidades autónomas que han registrado el mayor número de prestaciones por nacimiento y cuidado de menor son Andalucía con 64.578, Cataluña con 61.254, Madrid con 55.277 y la Comunidad Valenciana con 35.625.

La duración media de las prestaciones

En cuanto a la duración media de las prestaciones por nacimiento y cuidado de menor activas entre enero y septiembre de 2023, ha sido de 110 días para las mujeres y 103 días para los hombres. Esta diferencia puede deberse a diversas razones, como la distribución de los roles de género en la crianza y el cuidado de los hijos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ÚLTIMAS ENTRADAS

Importancia de la educación preescolar en México

El sistema educativo en México se divide en educación primaria, media superior y superior, siendo las dos primeras de carácter obligatorio para todos los...

Los hospitales infantiles de China atiborrados por un brote de neumonía no diagnosticada en niños.

La OMS pide información a China sobre el aumento de enfermedades respiratorias en niños ...

La meta es que se indique si los anuncios políticos contienen material generado por IA

```html Las Nuevas Regulaciones de Meta para la Publicidad en Redes Sociales La evolución de la propaganda en las redes sociales ha dado lugar a la...

Noviembre y diciembre, ideal para quedarse embarazada.

El noviembre, el mes de la fertilidad Un reciente estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (BUSPH) ha concluido que el...

La Valentía alcanza Effervescene de la mano de Juanmy Medialdea

**Un espectáculo inigualable: Juanmy Medialdea deslumbra en Effervescene** El talento de Juanmy Medialdea brilla una vez más en el mundo de la peluquería, transportándonos a...