Plataforma digital para mejorar el cuidado de pacientes con daño cerebral adquirido
La Fundación DACER ha lanzado una innovadora plataforma digital en conmemoración del Día Mundial del Daño Cerebral Adquirido. Esta plataforma tiene como objetivo mejorar la asistencia a los pacientes y sus familias, proporcionándoles herramientas tecnológicas y un abordaje personalizado.
La repercusión del daño cerebral adquirido en la calidad de vida
El daño cerebral adquirido afecta directamente la calidad de vida de quienes lo padecen y de sus seres queridos. El ictus es una de las causas más comunes y preocupantes, con 120.000 casos registrados el año pasado, de los cuales 40.000 resultaron en fallecimiento. Se observa que los hombres son más propensos a este tipo de lesiones cerebrales en comparación con las mujeres.
En España, aproximadamente medio millón de personas viven con daño cerebral, lo que implica que el 90% de los afectados experimenten alguna discapacidad que les dificulte realizar tareas básicas de la vida diaria.
La plataforma digital de la Fundación DACER
La plataforma digital desarrollada por la Fundación DACER ofrece a los pacientes y sus familias diversas herramientas para enfrentar su enfermedad. Esto incluye asistencia mediante videoconferencias, información relevante, programas de formación y actividades destinadas a las familias. Asimismo, brinda la oportunidad de establecer conexiones y compartir experiencias con otras familias, bajo la guía de especialistas en neuro-rehabilitación.
Este nuevo proyecto, enmarcado en el programa Escuela de Familias, tiene como objetivo capacitar a los pacientes en pautas de estimulación temprana durante su estancia hospitalaria, tanto en planta como en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Lorena Rodríguez, vicepresidenta de la Fundación DACER y neuro-rehabilitadora, afirma que «mediante actividades de la vida cotidiana, se puede fomentar la recuperación de áreas afectadas, reduciendo la ansiedad de familiares y personal sanitario en el hospital».
El ictus: la principal causa de discapacidad y deterioro cognitivo en la población adulta
Es importante recordar que el 29 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ictus, con el propósito de generar conciencia sobre esta enfermedad cerebrovascular, sus síntomas, factores de riesgo y cómo prevenirla. En España, se estima que cada año se producen entre 110.000 y 120.000 nuevos casos de ictus, y solo en el último año, más de 24.000 personas fallecieron a causa de esta enfermedad, mientras que más de 34.000 desarrollaron discapacidad.
El ictus es la primera causa de discapacidad en España, afectando a más de 360.000 personas, y se posiciona como la segunda causa de muerte en mujeres y la tercera en ambos sexos, después de las muertes por COVID-19. La Dra. Mª Mar Freijo, coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, destaca que «un ictus ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo hacia una parte del cerebro, ya sea por un coágulo sanguíneo (ictus isquémico) o una hemorragia (ictus hemorrágico). Actuar rápidamente ante los primeros síntomas es fundamental para aumentar las posibilidades de sobrevivir o reducir las secuelas».
Mejorar el conocimiento sobre los síntomas del ictus
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), solo el 50% de la población española es capaz de reconocer los síntomas del ictus. Además, solo se utiliza el Código Ictus, sistema de atención médica que se activa al llamar a emergencias, en aproximadamente el 40% de los casos que llegan a los hospitales en España.
El Dr. Mª Mar Freijo enfatiza la importancia del Código Ictus para garantizar una atención inmediata, pero también señala que «si los pacientes, familiares o acompañantes no pueden identificar adecuadamente los síntomas o no saben cómo actuar ante ellos, difícilmente podrán beneficiarse de este sistema». Es crucial comprender que cada minuto cuenta, ya que el ictus puede provocar la muerte de dos millones de neuronas por minuto.
Ante la aparición de los siguientes síntomas, se recomienda llamar al 112 sin demora, incluso si solo se experimenta uno de ellos o si los síntomas desaparecen rápidamente:
– Pérdida repentina de fuerza o sensibilidad en una parte del cuerpo, especialmente en la cara y/o extremidades.
– Alteración brusca en el lenguaje, dificultad para hablar o entender.
– Cambios repentinos en la visión, como pérdida de visión en un ojo, visión doble o pérdida de visión en un área específica.
– Pérdida repentina de coordinación o equilibrio.
– Dolor de cabeza intenso y diferente a los dolores de cabeza habituales.
Prevenir el ictus: una necesidad imperante
Es fundamental aumentar la conciencia sobre la importancia de prevenir el ictus, dado que se estima que en menos de 15 años, los casos de esta enfermedad aumentarán en un 35%. El principal factor de riesgo para su aparición es la hipertensión, pero también influyen otros como el tabaquismo, el sedentarismo, la alimentación poco saludable, la obesidad, el alcoholismo, el consumo de drogas, la genética, el estrés y padecer enfermedades como la fibrilación auricular, el colesterol alto y la diabetes.
La Dra. Mª Mar Freijo resalta que «alrededor del 90% de los casos de ictus podrían evitarse controlando adecuadamente los factores de riesgo modificables». Por tanto, es esencial informar a la población sobre esta enfermedad y promover medidas preventivas.
El conocimiento y la concienciación acerca del ictus nos permitirán actuar de manera rápida y efectiva, salvando vidas y reduciendo las secuelas de esta enfermedad que afecta tanto a personas mayores como a jóvenes.