A lo largo de estos días, miles y miles de estudiantes están con los nervios a flor de piel por haber finalizado Bachillerato y estar pendientes de las pruebas y resultados de la EvAU (examen de Evaluación de Acceso a la Universidad). No obstante, hay otros tantos pupilos que deciden apearse de antemano, no fijar sus miras en la Universidad, y terminar su trayectoria escolar al finalizar cuarto de la ESO. Llegados aquí, una de las salidas profesionales que se les plantea es trabajar para la administración pública; o sea, opositar.
Loly Valiñas, directiva de Opostal, explica a ABC que hacer una oposición a estas edades es una alternativa poco famosa «ya que en los institutos e institutos no se acostumbra a informar de esta posibilidad». Apunta del mismo modo que en las familias «tampoco hay mucho conocimiento de esta posibilidad, salvo que ciertos progenitores o familiares próximos sea funcionario. Y es una pena por el hecho de que trabajar para las administraciones públicas es una salida laboral como otra cualquiera y presenta muchas ventajas».
Entre ellas apunta que conseguir una plaza significa «tener un empleo de por vida, asegurarse el futuro, especialmente cuando la situación laboral no es muy boyante. Aparte de estabilidad laboral, este género de trabajo ofrece muchas posibilidades de conciliar, algo que tal vez los más jóvenes no aprecien ahora, mas sí que lo van a hacer si deciden tener hijos más adelante. Y, una vez en la administración, se puede proseguir estudiando y promocionando para ascender a plazas mejores. Concretamente El cuarenta por ciento de las personas que opositan tienen la ESO o título equivalente y hasta el quince por ciento son menores de veinte años».
Eso sí, para conseguir una de esas plazas «es preciso estudiar duro y planearse bien para competir con el resto de opositores. En dependencia de la oposición que se trate puede llevar de entre cinco a nueve meses la preparación si hay una auténtica dedicación», apostilla Loly Valiñas.
Requisitos mínimos
El acceso al empleo público es igualitario para todas y cada una de las personas, mas en todos y cada convocatoria hay unos requisitos mínimos que se deben cumplir. Uno de estos requisitos está relacionado con el nivel de titulación requerido para optar a los diferentes puestos que ofertan los cuerpos y administraciones públicas. Estas son las oposiciones a las que se puede optar con el título de la ESO o equivalente. Y es que conforme la Orden EDU/1603/2009, de diez de junio, se establecen equivalencias con los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller. Esta orden establece, en su artículo tres, todas y cada una de las equivalencias del título de Educación Secundaria Obligatoria, y qué títulos expedidos a lo largo de las leyes educativas precedentes son equivalentes.
Por poner un ejemplo, ciertos títulos a los que hace mención como equivalentes en lo que se refiere al acceso al empleo público son los títulos de Bachiller Elemental derivados de los planes de estudios precedentes a la Ley 14/1970, de cuatro de agosto, o el Certificado de Estudios Primarios. Asimismo resalta la superación de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años como equivalente a la ESO.
¿A qué oposiciones se puede optar con el título de la ESO? Si bien no hay una regla estipulada como tal, lo común es que en las oposiciones del nivel C2 únicamente se solicite el título de ESO como requisito. Estas son ciertas principales:
Ayudar administrativo
Una de las oposiciones más escogidas por las personas que tienen el título de ESO es la oposición a Socorrer administrativo, ya sea de la Administración General o de cualquier otra. Este es uno de los cuerpos que más volumen de plazas acostumbra a ofertar. En verdad, en la última convocatoria hay ofertadas más de cuatro.000 plazas en suma.
El alto volumen de plazas que se acostumbran a convocar, sumado al hecho de que es una oposición que se convoca periódicamente, hace que sea una de las que más probabilidades de acceso al empleo público ofrece. En verdad, en la Comunidad de la capital española, hay una oferta actual de ciento setenta y uno plazas de Auxiliares Administrativos cuya convocatoria está cercana a salir.
Socorro Judicial
Otras de las oposiciones a las que se puede optar con el título de ESO son las oposiciones de Socorro Judicial, pertenecientes a la Administración de Justicia. En verdad, son las únicas de este cuerpo a las que se puede acceder con este nivel de titulación, pues para optar a Tramitación Procesal o a Administración Procesal, precisas tener el título de Bachiller o equivalente.
No obstante, las oposiciones de Socorro Judicial únicamente requieren el título de ESO. Por ende, una de las opciones alternativas a las que recurren muchos opositores es entrar mediante un nivel C2 y, transcurrido el tiempo, promocionar a un puesto de nivel C1 interiormente.
Tropa y Marinería
Para quienes se estén proponiendo entrar en uno de los cuerpos del Ejército, es interesante saber que la titulación demandada en las oposiciones de Tropa y Marinería es la ESO o equivalente. En verdad, en estas oposiciones, el examen psicotécnico está basado en una serie de pruebas verbales, espaciales, numéricas, mecánicas, perceptivas y de memoria, por lo que el temario que hay que estudiar para estas oposiciones es más fácil que el de las oposiciones a otros cuerpos.
Además de esto, las oposiciones de Tropa y Marinería se convocan en dos ciclos anuales, lo que aumenta las ocasiones de acceder a esta clase de empleo público. Y, de la misma manera que muchas otras oposiciones, se acostumbran a convocar de forma bastante continuada.
Correos
Las oposiciones de Correos han sido las grandes protagonistas del año vigente, debido al alto volumen de plazas que se ofertó, un total de de siete mil setecientos cincuenta y siete plazas.
Homologación del título de la ESO para extranjeros
Existen algunas oposiciones, como las de Tropa y Marinería, que tienen una casuística algo singular pues pueden acceder a ellas personas de nacionalidades diferentes a la de España. No obstante, en la mayor parte de las oposiciones (no en todas y cada una), las personas provenientes de estados miembros de la UE asimismo pueden presentarse.
Por tanto, una de las dudas que más les acostumbra a surgir es de qué manera pueden saber si el título expedido en su país de origen es equivalente a la ESO. En estos casos, la opción mejor es asistir a la embajada del país en cuestión o al Ministerio de Educación para pedir la información sobre qué títulos de cada país son equivalentes a la ESO. Y, en su caso, solicitar la compulsación que acredite la equivalencia o empezar los trámites para esto.
En todo caso, «los estudiantes que han finalizado la ESO tienen muchas opciones de acceso al empleo público, muchas son las opciones de acceso al empleo público. Es más, una de las prácticas más frecuentes es entrar a través de un cuerpo de este nivel, en los que acostumbra a haber un número de plazas más alto y, una vez dentro, promocionar interiormente a niveles superiores», concluye Valiñas.